sábado, 10 de septiembre de 2016

Vía Mari Paz al Risco Gordo de Villarejo

Actividad realizada el 10 de Septiembre de 2016

Ya habíamos probado con anterioridad la roca de Villarejo, con una breve incursión al Espolón Gabriel Martín a la Cara Este de Punta Amparo (dificultad máxima V+ chapado, y con posibilidad de acerar).

Nos gustó el entorno, la roca, y la aproximación no demasiado costosa, así que fuimos a probar una vía más potente, con la intención de echar el día en ella. La elegida fue la Vía Mari Paz a la cara noroeste del Risco Gordo de Villarejo, una vía de corte clásico, la primera que se abrió en los Riscos de Villarejo, fue abierta en Abril de 1976 por Santiago Pino, Carlos Avellano, Javier Avellano y Luis Martín.

Se trata de una vía de 6 largos y 220 m, de grado bastante mantenido, y una dificultad máxima de 6a, aunque veremos V+ o incluso V en algunas reseñas. Sobre el grado haré algunas disquisiciones más adelante. Las reuniones están equipadas, y el descenso es por una línea de rápeles que siguen una canal a la derecha de la vía, con algunos tramos volados.  Para situar la vía en la pared, buscaremos un característico árbol bajo el cual está la primera reunión, un hito marca la entrada a la vía que progresa inicialmente por un espolón.

Nos resultó una vía muy dura, de las de emplearse al fondo, resultando más fáciles y llevaderos los tres primeros largos, hasta la gran terraza de R3. El cuarto largo resulta ya más exigente, muy mantenido en grado (V+). El quinto largo no da tregua, concentra todas las emociones, y es el que resulta más exigente, V+ mantenido, con paso de 6a ó V+/A0 obligado. Todavía el sexto y último largo comienza cañero, con V+, tumbándose algo en el último tercio antes de R6.

 
Más fotos en la descripción lago a largo.
Puedes ver todas las fotos de la aventura en
este álbum.

Yo dividiría esta vía en dos secciones claramente diferenciadas, y físicamente divididas por la gran terraza en la que se sitúa R3, que bien puede servir para montar un cómodo campamento si se quiere pasar la noche en la pared. Los primeros tres largos son tratables, entretenidos, buscando el terreno más evidente, con buenos agarres y aseguramiento, y posibilidad de variantes en algunos tramos. Los segundos tres largos son de poner bien las pilas, suben de grado, el grado es sostenido, y algunos pasos en los que hay que emplearse a fondo, tirando de lo que se tiene a mano, acero incluido.

Croquis:
Un croquis de calidad, sobre foto, puede encontrarse en Via Clásica (www.viaclasica.com). Al final adjunto otro par de croquis, dibujados, uno de ellos muy útil y práctico.

Descargar el croquis de viaclasica.com en PDF.

 

Largo a largo, subjetivo:
Trato de recoger aquí mi (nuestra) experiencia personal largo a largo. Menciono lo de “subjetivo” porque este tipo de apreciaciones lo son. En mi caso, considérese la perspectiva de alguien que, en escalda clásica, va relativamente cómodo por debajo de V, tiene que pelearse con algún tipo de V, se le puede atragantar algún V+, y grado superior “por encima de nuestras posibilidades” como dijo el compañero.

Aún con todo, la vía salió, le dedicamos buena parte del día, de 10 a 20 aproximadamente, pero salió.

Largo 1: 30m (máximo V)
El comienzo de la vía es por un espolón que, una vez superado, en travesía a la izquierda, nos lleva al característico árbol bajo el que se sitúa la primera reunión. Clavo a mitad del recorrido.
Este largo lo hice de primero, me resultó bastante tratable, con posibilidades para agarres y aseguramiento, aunque el terreno es algo descompuesto. Atención a los bloques sueltos, los hay especialmente en este largo, y los encontramos en otros puntos a lo largo de la vía.  La reunión, que encontramos bajo el árbol, tras dejar atrás la línea de rápeles, tiene una chapa, pero se puede reforzar sin problemas.
Con este buen comienzo, parecía que la vía iba a ser disfrutona, y que se iba a dejar tratar.

En el primer largo, no habré llegado aún al clavo.

Próximo a la travesía bajo el techo. El arbol característico a la izquierda.

Largo 2: 25m (máximo V)
Para iniciar este largo es necesario destrepar unos metros, afortunadamente es terreno fácil y no es necesario hacer péndulo –que no recordaría cómo hacerlo-. Se progresa por terreno tratable, diedro-fisura inicialmente (clavo), con tendencia a nuestra izquierda, hasta alcanzar  la R2 (dos chapas) en una repisa. Para facilitar la trayectoria de las cuerdas, trata de poner el primer seguro alto, a la altura de la reunión o por encima, nosotros usamos el clavo como primer seguro, quitando alguno intermedio puesto más abajo.

En el destrepe de comienzo del segundo largo. ¡Atención al péndulo!.

Por aquí asoma Jaime a mitad del segundo largo.

Y ya llegando a R2 en flanqueo a la izquierda.

Rodrigo llegando a R2. Y Oto bien recogido abajo, con su bebedero.

Largo 3: 45m (máximo V)
Se progresa por el terreno más evidente, aprovechando las fracturas del terreno, hasta llegar a la gran terraza en la que se encuentra R3 (Chapa y spits adicionales).  Desde esta terraza se aprecia en toda su dimensión el gran diedro que marca esta segunda parte de la pared, pero que no escalaremos propiamente, dado que esta vía continua por una fisuras / chimenea a la izquierda del diedro.

Largo 3, bastante vertical. Los de abajo estamos en R2.

En el tramo final del largo 3, justo antes de la gran terraza de R3.

 

Largo 4: 40m (V+ sostenido)
Aquí comienza la fiesta de verdad, el terreno cambia, ya se ve menos amable, más vertical, con menos posibilidades, y con más dificultades. A partir de aquí nos tocó negociar cada metro, y tirar de todos los recursos disponibles para superarlos –y cuando digo todos, son todos-. Para el inicio del largo existen varias posibilidades, placa, o fisura a la izquierda, todas las alternativas confluyen bajo una laja que se supera en bavaresa para alcanzar R4 en la repisa superior.

Desde R4, sobre la bavaresa. Se aprecia todo el trazado de L4 desde la gran terraza.

Jaime ya próximo a la bavaresa.

Y aquí lidiando con la bavaresa.

Rodrigo justo antes de la bavaresa.

Y ahora peleando con ella. ¡Ufff!

Desde R3, con Julián en R4 y Jaime en la bavaresa. Se aprecia la majestuosidad del diedro.

Largo 5: 40m (V+ sostenido, pasos 6a)
Este es el largo estrella, lo tiene todo, y todo concentrado, sin concesiones en ningún momento. Comienzo cañero por diedro – fisura, que hay que abandonar en un paso de fe –no hay agarres- hacia la fisura grande a la izquierda, fisura off-width, que a su vez hay que abandonar cuando se cierra, para pasar al “espolón de setitas” -según lo denominan algunas reseñas-, aéreo y con escasez de todo. Todo ello para llegar a la reunión R5, por encima de un techito, incómoda, en la que apenas hay espacio, y prácticamente tienes que estar colgado.
En este largo Julián se empleó a fondo, resultando el punto decisivo la superación del espolón, hubo dudas, hubo que recurrir a artificios, pero finalmente lo superó. Tiró de artificial, colocando inicialmente un estribo colgado de una de las setas, después aún hubo algún paso más con uña y estribo hasta que finalmente consiguió situarse por encima del techito que da acceso a la reunión.
Yo particularmente, de segundo, comencé mis penurias en el paso de fe para cambiar del diedro a la fisura ancha, continuaron con la superación de la fisura, acerando donde podía, y llegando al bloqueo en el cambio al “espolón de setitas”. Lo superé con ayuda de estribo y tirando de acero todo lo que pude. Acabé exhausto, me faltaba fuerza para seguir tirando de brazos.

L5, el largo clave de la vía. Se pueden ver los cambios del diedro a la fisura off-width, y de esta al espolón liso de la izquierda.

Vistas de L5 desde R5.

Jaime iniciando el L5.

Llegando al punto del cambio de fisura. Julián sobre el techito, en R5, una vez superadas las dificultades de este largo.

En el paso de fe para cambiar a la fisura off-width.

Ya empotrado en la fisura. A continuación hay que abandonarla y subir por el murete de la izquierda, el “espolón de setitas” (6a).

Ahora visto desde R5. Rodrigo empotrado en la fisura off-width.

Ya en el “espolón de setitas”, tratando de ver cómo se digiere esto.

Me costó digerirlo, aquí si no estoy ya con el estribo debe faltar poco.

 

Largo 6: 40m (máximo V+)
Parecía que ya estaba, pero no, hasta el rabo todo es toro. Aún queda un tramo muy vertical bastante cañero, siguiendo inicialmente una fisura ancha. En el último tercio ya tumba algo, y baja la exigencia ya próximos a la última reunión R6.

Rodrigo llegando a R6, en el último tramo de la vía, ya tumba algo.

Y Jaime llegando a R6 en libre total –ni caso, es un efecto óptico-

Y aquí “el jefe”, el que más curró y el que menos sale en las fotos. ¡Gracias Julián!.

Merecido descanso en el final de vía …

… con esa aguja de fondo, que debe ser la Punta del Boquerón, ¿a que tiene buena pinta?.

 

Descenso
Para localizar la línea de rápeles de descenso hay que buscarlos a nuestra derecha (hitado), destrepando a una pequeña canal y ascendiendo al hombro opuesto. La línea de rápeles sigue una canal por la que evacúa el agua la pared, en algunas zonas húmeda aún en verano. Son cuatro rápeles que no resultan cómodos a pesar del atractivo del vuelo en dos de ellos, lo que se convierte en un inconveniente insalvable en el caso que se te enganche la cuerda arriba. Atraviesan repisas con bloques sueltos, con riesgo de hacerlos caer al recoger la cuerda. Nosotros vivimos este riesgo, pues la cuerda quedó enganchada en una de estas repisas con bloques sueltos, conseguimos recuperarla tras varios intentos, pero tuvimos tiempo suficiente para empezar a verlo bastante negro.

Segundo rápel, volado.

Tercer rápel, volado.

 

Sobre el grado de la vía
Veamos el croquis y reseña siguientes. ¿Fácil verdad?, una vía de V.
… Yo los V me los como todos…, pero ojo, éste a lo mejor se te atraganta. image_thumb34.- MARI PAZ. (MD 220m)
1ª asc.: 25 de Abril de 1976 por Santiago Pino, Carlos Avellano, Javier Arellano y Luis Martín.
Esta es, cronológicamente, la primera vía que se abrió en los Riscos de Villarejo, de corte clásico, muy bonita y entretenida.
Dificultad máxima: V.
Material necesario: cuerda de 45 m, fisureros y friends.
Descenso: el mismo que para todas las vías de la cara noroeste.

 

No he identificado el libro en el que se publicó, pero probablemente se trate de un libro de hace bastantes años en lo que todo lo que se escalaba acababa siendo V, o V duro (un V+ que decimos ahora). Pero viéndolo más en detalle, en otro croquis más moderno (este creo que es del libro “RISCOS DE VILLAREJO”, de Chema Mancebo, Gabriel Martín, publicado en 2013), vemos abundantes V+ y algún paso 6a. Esto si cabe, añade un mérito adicional a estos aperturistas que se aventuraban por la pared, buscando los mejores y más bonitos trazados para progresar, hasta conseguir superarla por esas líneas que ahora tanto repetimos, valorando la dificultad (el grado) con un modesto V, a veces con el calificativo de duro.

Croquis_Villarejo_risco_Gordo_N5

¡Nos vemos por las montañas!

domingo, 4 de septiembre de 2016

MTB 2016, caña a la Trek 2016: Picos de Europa y Gran Cañón del Ebro

Verano de 2016

¡  K a ñ a   a   l a   T r e k   2 0 1 6  !

Este año no ha sido una, si no tres, las rutas que se merecen el distintivo de ¡Kaña a la Trek, dos de ellas por Picos de Europa, como en anteriores ocasiones, y la tercera, por el Gran Cañon del Ebro en el Parque Natural Hoces de Alto Ebro y Rudrón.

Tracks, descripción y fotos  de las rutas en Wikiloc Nueva-imagen-334

MTB Picos de Europa, vuelta macizos Central y Oriental o de Ándara

MTB gastronómico Lagos de Covadonga, Picos de Europa (desde Cangas, mínimo asfalto)

Ruta MTB Gran Cañón del Ebro

 

PARQUE NATURAL HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN.
MTB GRAN CAÑÓN DEL EBRO.

Ruta realizada el 10 de Agosto de 2016.

Más detalles, con video, fotos y crónica en este post, y en wikiloc.

Track en wikiloc:           
Ruta MTB Gran Cañón del EbroNueva-imagen-334

 

Fotos:
Más fotos en la crónica en wikiloc, siguiendo este enlace.  

 

MTB PICOS DE EUROPA.
LAGOS DE COVADONGA POR CAMINOS.

Ruta realizada el 30 de Agosto de 2016.

Puedes ver más detalles y fotos en este post y en wikiloc.

Track en wikiloc:           
MTB gastronómico Lagos de Covadonga, Picos de Europa (desde Cangas, mínimo asfalto)Nueva-imagen-334

 

Fotos:
Más fotos en la crónica en wikiloc, siguiendo este enlace.  

 

MTB PICOS DE EUROPA.
VUELTA MACIZOS CENTRAL Y ORIENTAL.

Ruta realizada el 2 de Septiembre de 2016.

Puedes ver más detalles y fotos en este post y en wikiloc.

Track en wikiloc:           
MTB Picos de Europa, vuelta macizos Central y ÁndaraNueva-imagen-334

 

Fotos:
Más fotos en la crónica en wikiloc, siguiendo este enlace.  

¡Nos vemos por las montañas!

viernes, 2 de septiembre de 2016

MTB Picos de Europa, vuelta a los Macizos Central y Oriental

Ruta realizada el 2 de Septiembre de 2016.

Ruta exigente que, desde la estación superior del Teleférico de Fuentedé, recorre parte del Macizo Central de Picos de Europa y circunvala prácticamente todo el Macizo Oriental de Picos de Europa o de Ándara. En este caso se retorna a Fuentedé realizando el tramo final, desde Mogrovejo, por carretera.

Excursión de todo el día, muy larga en tiempo, sin demasiadas prisas, pero con pocas pausas. Atención a las horas de luz disponibles.

Puedes leer la crónica completa en wikiloc siguiendo este enlace.

Itinerario:
Teleférico de Fuentedé (el primero para subir con la bici), estación superior de El Cable, La Vueltona, Collado de Fuente Escondida, La Vueltona, Horcadina de Covarrobres, Hotel refugio de Áliva, Llomba del Toro, Vega de Piedra Llé, Vegas del Toro o de Sotres, Invernales del Texu, Sotres, Collado de La Caballar, Jito de Escarandi, Casetón de Ándara, Vao de Los Lobos, Hornos de El Dobrillo, Bejes, Collado de Pelea, Cabañes, Colio, Viñon, Puertos de Ullances, Brez, Tanarrio, Redo, Mogrovejo. Desde Mogrovejo, ya por carretera, retorno a Fuentedé: Los Llanos, Cosgaya, Las Ilces, Espinama, Fuentedé.

Salen un total de 80 Km. Diferencia de cotas, unos 1.500m (500m – 2.050m). Desnivel acumulado, ascendente cercano a 3.000m (sin contar el teleférico), y descendente de unos 3.500m.

Vamos, que una paliza de las buenas, que me costó 13 horas, de 9:00 de la mañana a las 22:00 de la noche, llegando a recoger el coche a Fuentedé totalmente de noche.

Track en wikiloc:           
MTB Picos de Europa, vuelta macizos Central y ÁndaraNueva-imagen-334

 

Algunas fotos:
Más fotos en la crónica en wikiloc, siguiendo este enlace.

Llegando al Collado de Fuente Escondida, en el Macizo Central de Picos de Europa. Con vistas hacia el Teleférico y los Hoyos de Lloroza, a la izquierda Peña Olvidada.

Desde el Collado de Fuente Escondida, sobre el Hoyo Sin Tierra, con vistas a la Torre de Los Horcados Rojos. Cota 2.050 m, altitud máxima del itinerario.

Pasada la Horcadina de Covarrobres, con vistas a los Puertos de Áliva y al itinerario de descenso. Al fondo, el Macizo Oriental o de Ándara, próximo destino.

En la Llomba del Toro (antigua morrena glaciar), en el descenso hacia las Vegas del Toro o de Sotres. Al fondo, el Macizo Oriental o de Ándara, próximo destino.

En el descenso hacia Áliva, se ve el Chalet Real, y los muros de Peña Vieja (dcha) y Peña Olvidada (centro).

Ya en el Macizo Oriental o de Ándara, ascendiendo al Refugio Casetón de Ándara. A la izquierda la Pica del Mancondiú.

En el Refugio Casetón de Ándara. Cota 1.700 m, segunda conta más alta del itinerario.

En el Refugio Casetón de Ándara, con vistas hacia la Collada de Tresmancondiú.

Desde el Refugio Casetón de Ándara, a la izquierda el camino por el que he ascendido, y a la derecha el camino por el que descenderé.

En el camino de descenso hacia el Vao Los Lobos y Bejes, con vistas al tinerario de ascenso desde el Jito de Escarandi, junto a la carretera de Sotres a Tresviso.

En el camino de descenso hacia el Vao Los Lobos y Bejes, con vistas al itinerario que he de recorrer hacia el Monte de la Llama y el Vao Los Lobos.

En el descenso hacia Bejes, pasado el Salto de la Cabra, con vistas al valle de Bejes y al desfiladero de La Hermida.

En el descenso hacia Bejes, pasado el Salto de la Cabra, con vistas al pueblo de Bejes (La Quintana), y al desfiladero de La Hermida.

Los Hornos del Dobrillo en el descenso hacia Bejes. En el centro se ve el Collado de Pelea por el que pasaré al Valle de Liébana, y la dura pista que, desde Bejes, nos lleva a él.

La durísima pista que, desde Bejes, nos lleva al Collado de Pelea, por el que pasaré al Valle de Liébana.

En el Collado de Pelea ¡por fin!. Con vistas al pueblo de Bejes, y a lo ascendido.

En el Collado de Pelea ¡por fin!. Con vistas hacia el Valle de Liébana. Todavía queda un largo recorrido: Cabañes, Colio, Viñón, Puerto de Ullances, Brez, Tanarrio, Mogrovejo, Los Llanos, Enterría, Cosgaya, Las Ilces, Espinama, Fuentedé.

 

¡Nos vemos por las montañas!

martes, 30 de agosto de 2016

MTB Picos de Europa, Lagos de Covadonga por pistas y caminos

Ruta realizada el 30 de Agosto de 2016.

Ruta muy recomendable que, desde Cangas de Onís, alcanza los Lagos de Covadonga. Itinerario circular que discurre principalmente por pistas y senderos, con mínimo asfalto, confluyendo en Intriago los caminos de ascenso y descenso. Paisajísticamente el itinerario es bastante impresionante, yo destacaría la Vega de Comeya, el paso de El Escaleru, los propios lagos Enol y Ercina, y el Jou y Majada de Belbín.

Añadí a esta ruta un incentivo gastronómico, pues hacía tiempo que quería repetir un magnífico cabrito guisado que había comido hace años en el Casín, estupendo mirador sobre el Lago Enol. Lo complementé con el aperitivo en el Refugio Cabaña de Pastores, y una parada en la Majada de Belbín para comprar queso de Gamonedo, “Gamoneu del puertu” dicen por aquí, elaborado en altitud, en la propia majada, lo que, según los entendidos, lo hacen preferible al “Gamoneu del valle”.

Excursión de todo el día, sin demasiadas prisas, y con algunas pausas.

Puedes leer la crónica completa en wikiloc siguiendo este enlace.

Itinerario:
Cangas  de Onís, Camín de Covadonga, Celorio, Corao, La Estrada, Intriago, La Picota, collado de La Forcada?, Cuenye La Flecha (no ciclable), La Huesera (300m de carretera), Vega de Comeya (circulación MTB restringida), paso de El Escaleru (no ciclable), parking de Buferrera, Lago Enol, Mirador del Rey, Refugio Cabaña de Pastores, restaurante El Casín, Refugio Entrelagos, Lago Ercina, Minas de Buferrera, Mirador del Príncipe, pista al Collado Llomba de Cangas (circulación MTB restringida), Majada de Belbín, camino al Colladín del Cantón y Collado de Camba (no ciclable), Mirador de Camba; pista a Demués, Gamonedo, Llano de Con, Mestas de Con e Intriago, donde cerramos el circuito. Vuelta a Cangas de Onís por el itinerario de ida.

Salen un total de 67 Km. Diferencia de cotas, unos 1.110m (60m – 1.170m). Desnivel acumulado, ascendente y descendente, unos 1.750m.

Track en wikiloc:           
MTB gastronómico Lagos de Covadonga, Picos de Europa (desde Cangas, mínimo asfalto)Nueva-imagen-334

 

Algunas fotos:
Más fotos en la crónica en wikiloc, siguiendo este enlace.

Al fondo el collado de La Forcada, que nos ofrece un espectacular cambio de valle. En primer plano el collado que da salida a La Huesera por el Cuenye La Flecha.

La Vega de Comeya vista desde el paso de El Escaleru, al fondo el collado de Uberdón por el que se accede, y el descenso.

Paso de El Escaleru, desde la Vega de Comeya hacia el parking de Buferrera. Paso singular en el que toca Empuja-Bike.

En el Mirador del Rey, con vistas al Macizo Occidental de Picos de Europa.

En el restaurante El Casín, con vistas al Lago Enol.

Desde el Refugio Entrelagos, con vistas al Lago Enol.

Desde el Refugio Entrelagos, con vistas al Lago Ercina.

Vistas a la Vega de Comeya desde el Mirador del Príncipe.

La Majada de Belbín en el Jou de Belbín, un sitio muy especial. Aquí todavía viven pastores que elaboran queso de Gamoneu.

La Majada de Belbín. Aquí pregunté a Cándido por queso Gamoneu, pero no hubo suerte, agotadas las existencias.

El el Collado de El Cantón, con vistas a la Vega de Comeya. Hemos de seguir en travesía N-NE a nuestra derecha, sin descender.

El el Collado de Camba, con vistas a la pista que descenderemos hacia Demués.

El el Mirador de Camba, con vistas a la pista de descenso y al valle (Demués, Gamonedo ...).

 

¡Nos vemos por las montañas!

miércoles, 10 de agosto de 2016

MTB Gran Cañón del Ebro - Parque Natural Hoces de Alto Ebro y Rudrón

Ruta MTB Gran Cañón del Ebro en el Parque Natural Hoces de Alto Ebro y Rudrón.

Ruta realizada el 10 de Agosto de 2016.

Ruta de todo el día, sin demasiada prisa, y con pocas pausas.

Riders: Rodrigo & Javitón

Itinerario:
Sedano, Gredilla de Sedano, páramo de Gredilla de Sedano, Nocedo (proximidades), Huidobro (proximidades), Villaescusa del Butrón, Dobro, Parque Eólico la Torada sobre La Mazorra. Enlace con GR-99:  Puente del Aire (Valdenoceda), desfiladero de Los Hocinos, Rioseco, Manzanedo, Manzanedillo, Cidad de Ebro, Tudanca, Tubilleja, Villanueva-Rampalay, Colina, Pesquera de Ebro, Valdelateja.  Para cerrar el circuito: San Felices del Rudrón, Covanera, Sedano.     

Track en Wikiloc:
El circuito completo sale de unos 90 Km, unos 75 Km hasta Valdelateja. Con idas y venidas por las exploraciones y equivocaciones, haríamos unos 80 Km. Diferencia de cotas, unos 500m (574m – 1.088m). Desnivel acumulado, ascendente y descendente, unos 1.500m.
Nueva-imagen-334    “Ruta MTB Gran Cañón del Ebro


Fotos: MTB Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón 


Video: MTB Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón

 

Esta ruta propone un recorrido por el Parque Natural de las Hoces de Alto Ebro y Rudrón, extendiendo el recorrido por la ribera de estos ríos durante unos 55 Km, siguiendo en buena parte el GR-99. La ruta incluye la parte más significativa del Cañón del Ebro entre Pesquera de Ebro y Valdelateja. La ruta incorpora otros atractivos, ascenso al páramo y a Los Altos, travesía del hayedo de la Hoya de Huidobro, monte a través para enlazar caminos, y descenso vertiginoso de unos 400m por senda técnica.

Punto de partida en Sedano, para enlazar con Gredilla

de Sedano, ascenso al páramo por el camino de Nocedo. Sin llegar a Nocedo, hacemos un campo a través para enlazar con el Alto de Las Rozas en el camino a Huidobro. Tras pasar la primera gran curva a la izquierda, estaremos atentos a una senda señalizada que sale a nuestra derecha atravesando el hayedo, que nos llevará hasta Villaescusa del Butrón. En Villaescusa toca desayuno, con jamón en vez de con diamantes, que también está bien. El camino ahora hasta Dobro es más evidente, con menos desniveles.

Punto de partida en Sedano, para enlazar con Gredilla de Sedano, ascenso al páramo por el camino de Nocedo. Sin llegar a Nocedo, hacemos un campo a través para enlazar con el Alto de Las Rozas en el camino a Huidobro. Tras pasar la primera gran curva a la izquierda, estaremos atentos a una senda señalizada que sale a nuestra derecha atravesando el hayedo, que nos llevará hasta Villaescusa del Butrón. En Villaescusa toca desayuno, con jamón en vez de con diamantes, que también está bien. El camino ahora hasta Dobro es más evidente, con menos desniveles.

En el desfiladero de Los Hocinos estamos ya en el GR-99, señalizado, que nos acompañará durante los siguientes 40 Km. Seguirlo presenta alguna dificultad, principalmente en el tramo entre Incinillas y Rioseco, donde atraviesa una serie de fincas privadas en las que el camino, aunque señalizado, resulta dificultoso de transitar por el exceso de vegetación. Tan cansino nos resultó este tramo, que en la Central Hidroeléctrica de Bailera, cruzamos el río para seguir por carretera hasta Manzanedo, donde casi por caridad, conseguimos que nos dieran de comer una tortilla francesa con chorizo -ni que decir tiene, que con el machaque que ya llevábamos nos supo a gloria-. ¡Gracias señora!. De vuelta al GR-99 en Manzanedillo, aún nos quedan algunas estrecheces del Ebro por salvar, que nos obligan a subir al monte entre Cidad de Ebro y Tudanca, y bajar con la bici a cuestas. Además, en Cidad de Ebro, tomamos el camino pegado a la ribera del Ebro, que se cerró totalmente obligándonos a retroceder y tomar el camino que va más alto por la ladera -un extra inesperado-. Continuamos por el GR-99 hasta Tubilleja, Villanueva-Rampalay, y Pesquera de Ebro, este tramo sin imprevistos.

Desde Pesquera de Ebro continuamos hasta Valdelateja, en lo que constituye el tramo más representativo del Cañón del Ebro, y ya viejo conocido de otras aventuras. En la Central Hidroeléctrica El Porvenir, cruzamos el Ebro a su margen derecho para alcanzar Valdelateja. Si continuásemos por el margen izquierdo, llegaríamos a Quintanilla Escalada, Escalada, y Orbaneja del Castillo, lo que constituye otro tramo singular del Cañón del Ebro.

En Valdelateja, a las 20:00 de la tarde, decidimos pedir asistencia, que llegó desde Gredilla de Sedano con la propuesta de comernos unas hamburguesas guarras en Tubilla del Agua -como podéis imaginar, no pudimos decir que no-.

Advertencia: El track del recorrido en wikiloc está reconstruido a mano, puede tener alguna desviación en la travesía del hayedo de la Hoya de Huidobro y en la parte alta del descenso desde el Parque Eólico la Torada hasta el desfiladero de Los Hocinos. El resto se corresponde con caminos y sendas fácilmente identificables.

¡ Que ustedes lo disfruten !

... pero hay que estar en forma, son muchos Km.

¡Nos vemos por las montañas!